El Movimiento Ocupa Wall Street: Lecciones de Movimientos Latinoamericanos y de Derechos de los Inmigrantes en EEUU
El Movimiento Ocupa Wall Street: Lecciones de Movimientos Latinoamericanos y de Derechos de los Inmigrantes en EEUU
Loading...
Files
Publication or External Link
Date
2012
Authors
Irazabal, Clara
Fumero, Gabriel
Advisor
Citation
Irazábal, C. and G. Fumero. “El Movimiento Ocupa Wall Street: Lecciones de Movimientos Latinoamericanos y de Derechos de los Inmigrantes en EEUU,” Urban NS03, 2012, 141-153. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1811l
DRUM DOI
Abstract
Este ensayo indica la importancia de situar el movimiento estadounidense Ocupa Wall Street (OWS) en un contexto global
de precedentes de movimientos sociales en protesta contra condiciones opresoras de determinados grupos sociales. En par-
ticular, señala la oportunidad que tiene el OWS de reflexionar y aprender de movimientos de protestas y proyectos políticos
en contextos latinoamericanos en contra del neoliberalismo y en el contexto de luchas en favor de los derechos de latina/os
e inmigrantes en los Estados Unidos. Mientras que en algunos casos latinoamericanos los repertorios de protesta pública,
y en particular las ocupaciones de espacios públicos, han ayudado a la elección de representantes políticos que apoyan las
agendas populares, en el caso de las recientes luchas pro-inmigrante en los Estados Unidos las demostraciones públicas
han estado seguidas de una reacción gubernamental represiva que ha empeorado tanto el riesgo y las condiciones de los
inmigrantes sin autorización como la capacidad movilizadora del movimiento que los apoya. El artículo argumenta que, al
igual que en estos precedentes, el OWS en EEUU pudiera resultar en la elección de políticos más afines a las demandas del
movimiento, o por el contrario, agudizar los aparatos de control y represión en contra de la disensión pública.
This essay shows the importance of placing Occupy Wall Street (OWS) in a global context of preceding social movements
protesting against oppressive conditions from certain social groups. In particular, it suggests the opportunity that OWS has
for thinking on and learning from Latin-American contestation and political projects against neoliberalism and in struggle
for the rights of latina/os and immigrants in the United States. While in some Latin-American cases public protests, and
in particular the occupation of public spaces, have helped in the election of political representatives who support popular
agendas, in the case of recent pro-immigrant struggles in the United States the public demonstrations have been followed
by a repressive governmental reaction that has seriously worsened both the conditions of non-authorized immigrants and
the capacities of the movement that supports them. The article argues that, as in these precedents, OWS could result in the
election of politicians that recognize the demands of the movement, or, on the contrary, reinforce the devices of control and
repression against public disagreement.